Javier Jiménez.

Experiencia, integridad y compromiso con una justicia independiente y transparente.

Candidato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

30
años
de experiencia

Comprometido con una judicatura independiente, sustantiva, constructiva, ponderada y dinámica.

Formación

Licenciatura en Derecho por la UNAM.
Maestría en Derecho Comparado por la Universidad de Harvard.
Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford.

Experiencia Profesional

Socio de la firma internacional Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle, reconocida por la representación de Estados en la defensa de sus recursos naturales y otros intereses nacionales.
Árbitro y abogado en arbitrajes internacionales y litigios transfronterizos, con amplio conocimiento del sistema jurídico mexicano y de diversas jurisdicciones en América y Europa.

Docencia

Ha sido profesor en el CIDE, Escuela de Derecho Ponciano Arriaga, Universidad Panamericana, Universidad Iberoamericana y otras universidades.

Visión Judicial

Busco lograr una Judicatura:

INDEPENDIENTE

Ajena a sumisiones con otros poderes, partidos políticos, grupos empresariales u otros grupos de poder.

SUSTANTIVA

Preocupada por el fondo de las controversias por encima de elementos procedimentales.

CONSTRUCTIVA

Que procure la resolución real de los conflictos sobre las victorias jurídicas nominales.

PONDERADA

Ajena al protagonismo y al activismo judicial.

DINÁMICA

Consciente de nuestra historia, pero abierta a lecciones del Derecho Comparado.

Declaración de propósito

ENSAYO EN TORNO A LA POSTULACIÓN DEL LICENCIADO JAVIER JIMÉNEZ GUTIÉRREZ PARA EL CARGO DE MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Escribo este ensayo como consecuencia de mi decisión de participar en el proceso para la selección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo hago, plenamente convencido de que el país vive momentos de cambios trascendentales, encaminados a lograr una sociedad más justa y equitativa. También lo hago, igualmente convencido de que para llegar a buen puerto, dichos cambios requieren y dependen de una judicatura capaz, independiente y éticamente solvente, que entienda la importancia de la legalidad y la certidumbre jurídica como pilares imprescindibles en los que se cimenta la libertad.

Desde que tuve la oportunidad de estudiar Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM, he sido un enamorado de la profesión. Fue en las aulas de dicha Facultad, en donde el Dr. Rolando Tamayo Salmorán me obligó a adentrarme por primera vez en los rigores de la jurisprudencia analítica; en donde don Ignacio Galindo Garfias me hizo apreciar las reglas del derecho civil y su importancia en la resolución pacífica de intereses en conflicto; y en donde don Guillermo Floris Margadant develó ante mis ojos esa luz que fue Roma. Fueron estos y otros maestros de la escuela, y tantos otros maestros de la vida con los que tuve la suerte de encontrarme en mi andar por la profesión, los que me llevaron a adoptar la absoluta convicción de que el Derecho no es un negocio que se explota, sino una vocación que se profesa.

Después de mi paso por la Facultad de Derecho de la UNAM, el destino me obsequió con la oportunidad de estudiar en el extranjero, cursando una maestría en Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard. Ahí pude adentrarme al estudio no sólo de otro sistema jurídico, sino de una tradición jurídica totalmente distinta a la nuestra, y en la que bien podemos encontrar importantes ejemplos a seguir y no menos importantes contraejemplos a evitar. Fue esta experiencia, la que le dio a mi carrera un sesgo marcadamente internacional y despertó en mí una pasión por el juscomparativismo. Llevo más de treinta años dedicado a la práctica del derecho corporativo internacional y del arbitraje internacional; y al desarrollo de una actividad académica enfocada al derecho comparado y al estudio de los aspectos internacionales del Derecho.

Mi inquietud por participar en este proceso se generó a raíz de una equivocada narrativa que está surgiendo en la comunidad del arbitraje internacional, en la que he desarrollado una parte importante de mi actividad profesional. En esta comunidad, existe una fuerte preocupación por los efectos de la Reforma Judicial y un temor de que la misma resulte en el deterioro del Poder Judicial. La falsa narrativa consiste en señalar que si esto sucede, ahí están el arbitraje y otros medios alternos de solución de controversias para suplir las deficiencias de la judicatura. Esta narrativa es falaz, pues pierde de vista que el arbitraje, para funcionar, requiere y depende de una judicatura sana. Es cierto que el arbitraje, la mediación y otros métodos alternos de solución de controversias pueden ayudar a la judicatura de diversas formas: en el combate del rezago judicial; en el desarrollo de técnicas para el desahogo de pruebas que ayuden a que la verdad aflore; en la aplicación de procedimientos que privilegien el fondo sobre la forma, sin dejar de considerar la importancia de los aspectos formales en la salvaguarda del debido proceso. No obstante, el arbitraje requiere de la judicatura en diversos momentos: en la emisión de medidas cautelares; en los procedimientos para el reconocimiento y ejecución de laudos; en los procedimientos de anulación de laudos. Es difícil concebir un sistema arbitral funcional sin una judicatura sana.

Las reflexiones anteriores sobre una de las áreas de mi ejercicio profesional, me llevaron a reflexiones más profundas sobre la importancia de este momento en la vida nacional. No sólo las área en las que yo he ejercido la profesión, sino todas las áreas del Derecho (lo que equivale a decir todas las áreas de la vida) se verían seriamente afectadas si la Reforma Judicial no es exitosa. Bajo estas condiciones, todos los mexicanos, pero especialmente los que hemos tenido el privilegio del acceso a la educación, debemos colaborar para que la Reforma Judicial sea exitosa, pues el éxito de la misma es indispensable para el éxito de la nación.

Yo no cuento con una carrera judicial. Pero en mi andar por la profesión he tenido la oportunidad de actuar como juzgador en complejos arbitrajes internacionales y de representar a diversos clientes en otros arbitrajes y en el manejo de complejas operaciones comerciales. Esto me ha llevado a estudiar y familiarizarme no sólo con el sistema jurídico mexicano sino con sistemas jurídicos de otros países. Considero que la riqueza de esta experiencia puede aportar visiones novedosas e interesantes en un órgano colegiado como la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por todas las razones anteriores, sería un gran honor para mí que se me permitiera trabajar por el éxito de la Reforma Judicial como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Confirmo mi compromiso a que si se me otorga esa oportunidad, me conduciré como siempre lo he hecho, hablando siempre con la verdad; con esa verdad que se deriva del Derecho, la justicia y la equidad.

Javier Jiménez Gutiérrez
Ensayo de postulación

Formación Académica

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Licenciatura en Derecho

Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Harvard University
Maestría en Derecho (LL.M.)

Especialización en derecho comparado e internacional.

University of Oxford
Maestría en Estudios Latinoamericanos (MSc.)

Enfoque en el contexto político y social de América Latina.

Experiencia Docente

2025 - Presente
Universidad Iberoamericana
Profesor de Derecho Constitucional Comparado

Impartición de cursos especializados en Derecho Comparado.

2021 - 2023
Universidad Panamericana
Profesor de Derecho Comparado

Impartición de cursos especializados en Derecho Comparado.

2016 - 2018
Escuela de Derecho Ponciano Arriaga
Catedrático y fundador de la Escuela

Profesor en áreas como: Literatura, Introducción al Estudio del Derecho, Conceptos Jurídicos Fundamentales, Derecho Internacional Privado y Teoría Económica.

2008 - 2021
CIDE
Profesor Titular

Profesor en áreas como Arbitraje Internacional, Derecho Internacional, Derecho Mercantil y Negocios Internacionales.

2000 - 2002
Universidad Latinoamericana
Profesor Titular

Profesor de Introducción al Estudio del Derecho.

1995 - 1996
Universidad Latinoamericana
Fundador de Postgrados de la Facultad

Profesor Emérito Fundador de Postgrados de la Facultad de Derecho.

Curriculum Profesional:

1993 - Actualidad
Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle
Abogado (Socio desde 1999)

Abogado especializado en operaciones corporativas internacionales y arbitrajes y litigios transfronterizos, incluyendo las áreas de infraestructura, energía, fusiones y adquisiciones y asuntos regulatorios.

Intervenciones en Video

Cartas de recomendación

Carta de recomendación

Carta Recomendación